domingo, 27 de septiembre de 2009

Contaminación por químicos vertidos en el drenaje en las curtidurías de la zona de “El Retiro” en el municipio de Guadalajara

Antecedentes:

Desde que la curtiduría se hacía de una manera artesanal utilizando solo materiales naturales, como cortezas de árbol (taninos) excremento de perro etc. Se vertían los residuos al drenaje existente en la época sin riesgo alguno de contaminación.

En la actualidad esos materiales se cambiaron por químicos que además de ser altamente peligrosos como el cromo, el sulfuro, y ácidos como el sulfúrico etc. se vierten sin ningún cuidado al drenaje; aunque existe una reglamentación al respecto los empresarios sin ningún recato los arrojan directamente por las noches al drenaje sin tratamiento alguno con el solo afán de ahorrarse algunos pesos, provocando grandes daños al sistema

Localización: Barrio de “El retiro” ubicado en la zona norte del municipio de Guadalajara.

Tipo de comunidad: Urbana

Desde que la industria de la curtiduría se hacía de forma artesanal, los desechos vertidos por ellos, no eran contaminantes; a partir de la década de los 60 con el desarrollo de la industria, se añadieron nuevos productos para mejorar los procesos estos cambios trajeron productos altamente contaminantes, materiales como el cromo, sulfuro, ácidos de diversa índole, y pigmentos, materiales no biodegradables y cancerígenos en su mayor parte.

Se reglamentó dicha actividad pero los empresarios en un afán de ahorro, a hurtadillas las arrojan al drenaje sin tratamiento alguno provocando un gran daño a la ecología

Las curtidurías contaron en su tiempo con la asesoría del CIATEJ (Centro de investigación y asistencia técnica del estado de Jalisco) para el desarrollo de estas empresas y la tecnología empleada en ella por lo que considero de un alto valor de apoyo en este proceso de análisis de la problemática y solución.

Condicionantes previos y la justificación de un proyecto de Educación Ambiental.

Proyecto de EA

Para elaborar un proyecto de educación ambiental debemos hacer un análisis de la realidad objetiva y establecer las condicionantes previas como son:

La identificación del problema . Qué tipo de problema estamos conociendo, Cuales son los problemas ambientales que enfrenta la región.

Contaminación por residuos vertidos por las tenerías del municipio de Guadalajara.

Cuál es la escala del problema local, regional y nacional

La zona del problema está delimitada por el barrio de “el retiro” situado en el norte de la zona metropolitana en el costado oriente y la parte sur del Hospital Civil viejo, además existe la zona entre Belisario Domínguez y la calzada Independencia norte conocida como “La Federacha

Solamente en León Guanajuato, existen tenerías,-- ya que es el centro de curtido a nivel nacional-- se conserva esta problemática.

¿Cuál es la causa?

La causa es la industrialización y el cambio de los procesos artesanales ya que es en la modernidad donde se deja el sistema con elementos naturales, y se inician los procesos químicos, incorporándose los materiales contaminantes y peligrosos.

¿Cuál es su impacto?

Además de la contaminación surge el taponamiento de los drenajes provocados por los sólidos arrojados a los drenajes, provocando fugas de aguas negras en el subsuelo dañando los mantos freáticos y haciendo grandes cavidades que a fin de cuentas desploman las viviendas, conocidísimos los casos en el retiro y la avenida de los maestros.

Entre los múltiples daños que el hombre infringe a la naturaleza tenemos 2 de los más graves:

La contaminación del aire, la polución, industrial, por combustión siendo esta industrial o automotriz, o la provocada por desechos ciudadanos.

Considero la contaminación del agua la más importante de atender en cualquier espacio del planeta porque es el origen de la vida, quizá pudiéramos sobrevivir con un respirador; pero sin agua no lo creo.

En zona donde vivo existen aún curtidurías -afortunadamente están en vías de extinción - que vierten sus residuos en los drenajes en forma directa, químicos como el cromo, o ácidos como el sulfúrico, las fosas sépticas y los escurrimientos de los drenajes en el subsuelo provocan que las corrientes de los mantos freáticos se contaminen,

Se estima que el consumo diario de agua por habitante en la ZMG es de 250 litros (DOPG, 1998) de los cuales el 98% se vierte al sistema de drenaje sin tratamiento alguno, provocando una alta contaminación porcoliformes fecales y otros agentes patógenos. Con respecto a las descargas por actividades industriales, el sector químico es el que aporta un mayor volumen (estimado en 6,500 m3/día), el cual se vierte sin cumplir con las condiciones particulares de descarga establecidas por la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996.

Los riesgos del agua contaminada

El uso del agua contaminada para riego implica un riesgo por las altas cargas de elementos químicos provenientes de su uso en actividades y la materia orgánica que contiene, cuyo origen son las aguas residuales domésticas, lo que afecta irreversiblemente la fertilidad del suelo y genera una problema de salud pública por los metales pesados contenidos que se acumulan en plantas y organismos que las consumen.

El contacto directo con este efluente puede derivar en cáncer y malformaciones congénitas debido a la acción genotóxica de los agentes contaminantes.

Los implicados

Personas que forma parte del problema

a) Las personas que inciden directamente sobre la problemática.

La mayor parte de los implicados son artesanos que se hicieron empresarios empíricamente y no tienen cultura por lo que consideran un gasto inútil; algo que no les reditúe directamente.

b) Líderes locales y funcionarios gubernamentales.

Que tienen la forma de resolver la problemática. Y sea prioridad el medio ambiente y no los intereses personales y de grupo.

c) Público en general.

Informando de las actividades ilícitas a las autoridades competentes para que tome cartas en el asunto.

El factor político: tenemos el caso de la población del Salto donde existen los empresarios que vierten sus residuos en el rio Santiago, estos llegan al extremo de decir que sus aguas son potables, y que el gobierno manipula los análisis del mismo, es inútil cualquier esfuerzo si tenemos en contra el poder político, cuando tomemos este parámetro es necesario analizarlo con detenimiento y discreción.

Si existe otro similar:

Muchas veces en algunas dependencias gubernamentales o bien ONG´S tienen implementados programas ambientales, muy similares o están a punto de hacerlo, para evitar esta duplicidad de esfuerzos que no son productivos es necesario estar informado en todas las dependencias y las organizaciones.

Justificación:

La capacitación como instrumento eficaz para incidir en los comportamientos individuales y colectivos, como proceso se inicia en la escuela y esta debe prolongarse y ser permanente, para garantizar la adquisición de conocimientos que induzcan a un cambio de actitud frente al ambiente.

La ignorancia y la falta de conciencia ecológica hace que los industriales del cuero dañen gravemente el medio ambiente y el entorno donde se encuentran instaladas sus factorías, daños muy graves que tardan muchos años en repararse; la infraestructura de drenajes calles y edificios.

Un ciudadano consiente ecológicamente será un ciudadano que evite el deterioro del medio donde se desenvuelve; lo aprovecha lo hace sustentable y evita gastos excesivos en el mantenimiento del ambiente, es mejor prevenir que remediar.

Un proyecto viable de implementación no solo es urgente sino necesario para terminar con este conflicto pues los empresarios dicen, que ellos estaban primero y los envolvió la mancha urbana.

Objetivos del Proyecto de Educación Ambiental

Los principales objetivos de este proyecto son: el crear plena conciencia ambiental a los empresarios de las curtidurías para que no viertan sus residuos a los drenajes, y de esta manera eviten los daños causados a su entorno y a las aguas en general, los mantos freáticos y cauces naturales, así como a los conductos de los drenajes pues al verter sólidos en suspensión en sus aguas estas se acumulan y tapan los conductos filtrándose el agua del drenaje al exterior provocando grandes cavidades que al estar huecas se desploman, y con ellas casas y calles, con su daño inherente.

Destinatario

También en primer lugar los empresarios pues como origen de la problemática sean participes en la búsqueda de la solución a la misma.

Al público en general, para que juntos con las autoridades competentes logremos erradicar la apatía y el conformismo, y pasar a una acción de respuesta inmediata en pro de nuestro hábitat.

Conclusión:

Pelusa, grasas y proteínas de la piel de los animales son los residuos principales que se vierten a las cañerías, y que demandan mucho oxígeno del agua, pero también metales como el cromo que si son ingeridos (por el agua generalmente) pueden provocar intoxicaciones, tumores, daños en el hígado y en las principales glándulas del organismo. Para convertir la piel del animal en cuero, las tenerías utilizan sales de cromo, explicó el doctor Juan Villalvazo Naranjo, del CUCEI, pero como las sales no siempre quedan adheridas al cuero, son vertidas a las aguas residuales, las que finalmente van a dar a los ríos, como el Santiago. Dijo que en Jalisco hay alrededor de 300 tenerías, de las cuales solo 60 están registradas en la Cámara regional de la industria de la curtiduría y algunas otras en otros organismos, por lo que más de la mitad no reporta las condiciones en que trabajan. El también jefe del Departamento de Ingeniería y Proyectos (DIP) comentó que desde hace algunos meses mantiene un proyecto, con otros cinco colaboradores, para procurar que las tenerías tengan una mayor producción y generen menos contaminantes.

Este proyecto surgió por las mismas tenerías y por su necesidad de producir cuero sin tener problemas con las autoridades, explicó Villalvazo Naranjo. Actualmente el DIP trabaja con seis empresas, de 20 comprometidas a modificar sus procesos de producción.

“Mediante el proyecto haremos un diagnóstico general sobre los aspectos de calidad y productividad en las empresas. Con eso identificaremos las oportunidades de mejora productiva y ambiental”. Los cambios en las tenerías podrán aplicarlos por medio de la capacitación de los operarios, con modificación de los procesos productivos o con cambio de tecnología. “Buscamos, en síntesis, que las empresas tengan empleados más capacitados y reduzcan su contaminación”. Otra manera de reducir la contaminación es que estas industrias utilicen menos las sales de cromo o que los residuos sean tratados con procedimientos orgánicos y químicos, para que sus aguas residuales estén dentro de la norma.

El cromo pertenece a los metales pesados como el plomo, por lo que tiene efectos dañinos para los procesos naturales del medio. Villalvazo Naranjo señaló que son cada vez menos las industrias que hacen el re curtido con cromo. Sin embargo, hay algunos cueros que lo requieren “Muchos están curtiendo con materiales vegetales (taninos), que son importados de Brasil. También están utilizando el cromo en cueros especiales. Con esas empresas son con las que estamos trabajando”. Dentro de tres meses, el doctor en tecnología y su equipo realizarán la primera recomendación a la empresa. “Si no hay mejoras tendremos que decirles que no pueden seguir trabajando, pues deberían mejorar sus procesos”.

La educación ambiental es una herramienta para mejorar las relaciones de los seres humanos con su medio, y por lo tanto, debe iniciar en la prevención y resolución de problemas ambientales. En este sentido es obvio que un correcto diseño de la intervención educativa requiere un conocimiento previo exhaustivo sobre la realidad ambiental en la que se va a trabajar. Este análisis previo debe identificar los diferentes problemas, las causas, consecuencias y proceso, así como la percepción que tiene la población sobre todos estos aspectos.

AGENTES IMPLICADOS EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Hemos actuado sobre los industriales, implementando reglamentaciones ambientales pero hacen caso omiso por cuestiones monetarias o solo por inconciencia ecológica; pero hay más elementos implicados. Podemos incluir a los proveedores de los productos utilizados por los curtidores, ya que de ser un proceso artesanal cambio a un método industrializado con la formulación de sales de cromo como base, producto altamente contaminante.

Nos queda un último grupo, el que asume un papel social con capacidad de gestión; los políticos, la administración.

Finalmente fue este sector el que está tomando medidas, presionado por los ciudadanos. Así, la intervención más importante para resolver este problema es administrativa.

La coordinación de todos es fundamental si planteamos la resolución de problemas desde la participación. La solución no está tanto en la elección del destinatario adecuado sino en la coordinación de todos ellos.

Ø Personas que forman parte del problema:

Ø Personas que inciden directamente sobre el problema.

Ø Líderes locales y funcionarios y funcionarios gubernamentales, formales/informales aprobar y/o aplicar las leyes

Ø Público en general

Actividades:

Promover el no uso de materiales contaminantes, en visitas directas y a través de los distribuidores de productos químicos buscando crear conciencia del daño que se hace al ambiente a través de las asociaciones de curtidores y grupos afines informar a los empresarios del ramo sobre el tema. En la periferia de las empresas que contaminan informar a los ciudadanos del peligro latente por los derrames de estos materiales. Y estar atentos en cualquier caso para informar a las autoridades.

LA ESTRATEGIA EDUCATIVA, RECURSOS MATERIALES, DIFUSIÓN Y TEMPORALIZACION DEL PROYECTO DE EDUCACION AMBIENTAL.

QUE

Concientizar a los empresarios de la industria de la curtiduría del peligro del uso de curtientes químicos a base de óxidos de cromo y otros productos de alto riesgo.

PARA QUE

Para eliminar los riesgos de contaminación de los mantos freáticos del entorno de las factorías y los riesgos de los escurrimientos internos que hacen cavernas que se colapsan junto con las viviendas.

¿CON QUÉ?

Con materiales impresos e información técnica actualizada donde se informe de el uso de sus productos. Además de platicas personales y reuniones con cámaras de la industria de la curtiduría y similares

¿COMO?

Visitando personalmente a los agentes implicados en la problemática ya que esto es posible, para crear conciencia.

¿Cuándo?

En un plazo mediato una vez recabada la información técnica científica, para convencer y ofrecer alternativas viables y con sentido común.

¿Dónde?

En la zona de mayor numero de curtidurías en funcionamiento, situadas en la ciudad de Guadalajara, Zona de la federacha.

¿CON QUIEN?

Con grupos interesados en la conservación del medio ambiente, industriales del ramo y alumnos de las escuelas con programas ecológicos.

ESTRATEGIA EDUCATIVA, RECURSOS MATERIALES, DIFUSIÓN Y TEMPORALIZACION DEL PROYECTO DE EDUCACION AMBIENTAL

En la estrategia para implementar un proyecto de educación ambiental se deberán utilizar todos los elementos disponibles para la elaboración de este, a saber, trípticos, carteles, conferencias, y entrevistas personales.

Al utilizar los medios de difusión se amplía el horizonte de los destinatarios si existe esa posibilidad y se tiene el recurso se debe utilizar.

En nuestro caso los destinatarios, miembros del ramo de las tenerías y empresas curtidoras, corresponden a un contexto muy definido. Para este grupo de empresarios, y público en general se implementará una estrategia de información basada en

1

2

3

4

PROPOSITO

Concientizar a los empresarios de la industria de la curtiduría del peligro del uso de curtientes químicos a base de óxidos de cromo y otros productos de alto riesgo.

Para eliminar los riesgos de contaminación de los mantos freáticos del entorno de las factorías y los riesgos de los escurrimientos internos que hacen cavernas que se colapsan junto con las viviendas.

PROPOSITO

Una vez recabada la información técnica científica, convencer y ofrecer alternativas viables y con sentido común.

Información técnica actualizada donde se informe del uso de sus productos.

PROPOSITO

Visitando personalmente a los agentes implicados en la problemática

En la zona de mayor numero de curtidurías en funcionamiento, situadas en la ciudad de Guadalajara, Zona de la federacha.

PROPOSITO

Reuniones con grupos interesados en la conservación del medio ambiente, industriales del ramo y alumnos de las escuelas con programas ecológicos.

Así como habitantes del entorno.

ESTRATEGIA

Conferencia en la cámara de la industria de la curtiduría

ESTRATEGIA

Pláticas personales directas a los empresarios proveedores de productos químicos.

ESTRATEGIA

Visitas personales a las curtidurías

ESTRATEGIA

Reuniones en ONG´

Escuelas y habitantes del lugar.

RECURSOS

Trípticos, proyector.

Café, refrescos

RECURSOS

Trípticos, e información técnica

RECURSOS

Información impresa tanto técnica como científica y ambiental

RECURSOS

Información impresa tanto técnica como científica y ambiental

FECHAS

07 Septiembre

26 Septiembre

FECHAS

28 Septiembre

17 Octubre

FECHAS

19 Octubre

07 Noviembre

FECHAS

09 Noviembre

05 Diciembre

Carteles A través de este medio de información se tratará de atraer la atención hacia el problema que nos ocupa, procurando que quede, la idea de solucionarlo y participar en la búsqueda de la mejor alternativa.

Entrevistas personales

Afortunadamente el grupo de empresarios dedicados a estas artes están plenamente localizados y son accesibles es posible tener un acercamiento de manera directa, haciéndoles llegar la información técnica adecuada y las posibles soluciones. Así coma a las empresas proveedoras de los insumos necesarios.

Videos

Con la facilidad que tenemos en la actualidad, de contar con los medios necesarios para elaborar una información de multimedia, donde se muestre la realidad y de manera veraz la problemática que se tiene en sus industrias, sus posibles soluciones y la conciencia de una industria ecológica y sustentable.

EVALUACION DEL PROYECTO

La eficacia de la evaluación no reside tanto en la cuantificación de éxitos y fracasos, sino en un buen diagnóstico.

Selección de método:

El método para una completa y eficiente evaluación es la de tipo formativo ya que esta nos permitirá modificar y adaptar el programa para su mejora.

Contextualizarlo, adaptarlo al grupo, valorarlo, mejorarlo, optimizarlo.

Otro factor a considerar es la implicación de todos los sujetos en el programa: instituciones, ejecutores, destinatarios, etc., nadie debe quedar fuera.

Para determinar el éxito o fracaso del programa. Hay que analizar el grado de transformación social y/o ambiental que ha provocado.

Técnicas para evaluar:

El empleo de ambos métodos con el mismo propósito permite que éstos puedan vigorizarse mutuamente, brindando así percepciones que ninguno de los dos podrá conseguir por separado. La evaluación de impactos de proyectos resulta fortalecida cuando ambos enfoques se halla integrados en el diseño de una investigación.

Métodos cuantitativos

Cuestionarios: De esta manera conoceremos el punto de vista de los Directamente implicados.

Observación directa: Es importante tener una visión de primera mano para corroborar los cambios si estos se han efectuado.

Observación indirecta: Además la información obtenida por otras personas son de suma utilidad en el proceso de la intervención.

Efectos de los comportamientos. En el decir y el hacer; la única manera de comprobar son observando los comportamientos de los destinatarios implicados en la problemática.

Métodos cualitativos

Entrevistas de opinión. Estas pueden ser entre los actores de la intervención y autoridades competentes en el ramo de la salud y/o el medio ambiente.

Escritos

Redacciones y Cuadernos de campo

Todo el material y la información que se vaya recabando deben ser impresos o video-grabadas para su posterior análisis.

Triangulaciones de información:

Estas nos permitirán constatar diversas informaciones de una misma realidad obtenidas por diferentes fuentes, con metodologías diferentes, lo que nos permite obtener una garantía de objetividad

El proceso de evaluación exige que exista una relación estrecha entre evaluación e investigación, siendo necesario la utilización de modelos existentes, instrumentos y técnicas que constituye la metodología de la investigación.

CONCLUSIÓN

La contaminación inicia con el proceso de industrialización, pues la contaminación por residuos químicos arrojados al drenaje en las zonas habitacionales se reducían a materias fecales y detergentes, es pues en la etapa industrial que las industrias arrojan a los drenajes grandes cantidades de químicos altamente peligrosos.

En primera instancia los grandes núcleos de población tuvieron la necesidad de contar con grandes drenajes que llevaran fuera de la ciudad los desechos sanitarios, arrojándolos a los ríos dañándolos severamente.

Las curtidurías que en un tiempo estuvieron ubicadas en la zona del “retiro” en el norte de la ciudad y algunas en la zona de la zona sur-oriente. Quedaron como casi todos los complejos industriales engullidos por la ciudad.

Un proyecto que existió hace algunos años era el de aglutinarlos en alguna zona en las orillas de la ciudad y hacer una planta de tratamiento, este proyecto se desechó por ser incosteable´ y porque la industria bajó sus niveles de ganancias por la entrada de material extranjero de contrabando.

domingo, 8 de marzo de 2009

Lombricultura

L O M B R I C U L T U R A





Se la conoce como Lombriz Roja Californiana porque es en ese estado de E.E.U.U. donde se descubrieron sus propiedades para el ecosistema y donde se instalaron los primeros criaderos.
Es la lombriz más conocida y empleada en más del 80% de los criaderos del mundo. Sus principales características son el cuerpo alargado, segmentado y con simetría bilateral.
Al nacer las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y a los 120 días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo y estando en condiciones de aparearse.
La lombriz californiana se alimenta de animales, vegetales y minerales. Antes de comer tejidos vegetales los humedece con un líquido parecido a la secreción del páncreas humano, lo cual constituye una predigestión.
Habita en los primeros 50 cm. del suelo, por tanto es muy susceptible a cambios climáticos. Es fotofóbica, los rayos ultravioletas pueden perjudicarla gravemente, además de la excesiva humedad, la acidez del medio y la incorrecta alimentación.
Cuando la lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o chupa la tierra con la faringe evaginada o bulbo musculoso. Digiere de ella las partículas vegetales o animales en descomposición y vuelve a la superficie a expulsar por el ano la tierra.
En muchos países del mundo se ha experimentado con ella, en diferentes condiciones de clima y altitud, viviendo en cautiverio sin fugarse de su lecho.
Es muy prolífera, madurando sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida. Y su longevidad está próxima a los 16 años.
Su capacidad reproductiva es muy elevada, la población puede duplicarse cada 45-60 días, por lo que 1.000.000 de lombrices al cabo de un año se convierten en 12.000.000 y en dos años en 144.000.000. Durante este periodo habrán transformado 240.000 toneladas de residuos orgánicos en 150.000 toneladas de humus.
Se alimenta con mucha voracidad, consumiendo todo tipo de desechos agropecuarios (estiércoles, residuos agrícolas, etc.) y desechos orgánicos de la industria. Produce enormes cantidades de humus y de carne de lombriz por hectárea como ninguna otra actividad zootécnica lo logra.
Características como el no sangrar al producirse un corte de su cuerpo y ser totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, como la elevada capacidad de regeneración de sus tejidos, son motivos de investigación para la aplicación en el ser humano.
Dentro de las condiciones ambientales para su desarrollo destaca "la humedad".Esta será del 70% para facilitar la ingestión de alimento y el deslizamiento a través del material. Si la humedad no es adecuada puede dar lugar a la muerte de la lombriz.
Las lombrices toman el alimento chupándolo, por tanto la falta de humedad les imposibilita dicha operación, por contra, el exceso de humedad origina empapamiento y una oxigenación deficiente.
En cuanto a la temperatura, la apropiada para el crecimiento de las lombrices oscila entre 12-25º C; y para la formación de cocones entre 12 y 15º C. Durante el verano si la temperatura es muy elevada, se recurrirá a riegos más frecuentes, procurando que las lombrices no emigren buscando ambientes más frescos.
Los sistemas de riego empleados son el manual y por aspersión.El manual consta de una manguera de goma de características variables según la función de los lechos. Por su sencillez es muy difundido pero requiere un trabajador implicado exclusivamente en esta labor.
Una perfecta aireación es fundamental para la correcta respiración y desarrollo de las lombrices. Si la aireación no es la adecuada el consumo de alimento se reduce; además del apareamiento y reproducción debido a la compactación.
El alimento que se les proporcionará será materia orgánica parcial o totalmente descompuesta. Si no es así las elevadas temperaturas generadas durante el proceso de fermentación (hasta 75º C), matarán a las lombrices.
Los alimentos orgánicos útiles en la alimentación de lombrices son muy variados, destacando entre otros:
Restos de serrerías e industrias relacionadas con la madera.
Desperdicios de mataderos.
Residuos vegetales procedentes de explotaciones agrícolas.
Estiércol de especies domésticas.
Frutas y tubérculos no aptos para el consumo humano o vegetal.
Fangos de depuradoras.
Basuras.
En condiciones térmicas óptimas se añadirán entre 20 y 30 Kg de alimento por lecho, en una capa de 5-10 cm. cada 10-15 días, cuyo principal objetivo es mejorar la aireación y en el supuesto de que alguna porción del alimento no estuviera totalmente fermentada.
Cria doméstica: la lombricultura familiar puede realizarse tanto en el interior como en el exterior de la vivienda (terrazas y jardines). Este sistema de producción doméstica puede realizarse tanto en cajones como en tolvas en un espacio reducido, el cual permite una producción continua de compost.
La lombricultura doméstica puede aprovechar una fracción importante de los residuos orgánicos transformándolos en un abono para las plantas del hogar. Así se consigue reducir el 50% de los residuos transformándolos en humus de excelente calidad.
La cría doméstica más sencilla es empleando cajones de madera o de polietileno (con orificios en el fondo). No requiere un acondicionamiento previo, primero se coloca las lombrices en un extremo del cajón y se le empieza a suministrar diariamente alimento. Los residuos se deben cubrir con una capa de tierra para evitar la presencia de moscas y otros insectos.
Una vez saturado el primer cajón, se toma otro empleando para la siembra de lombrices algunos ejemplares del primer cajón.Los cajones no deben estar expuestos a pleno sol ni a la voracidad de los pájaros. El alimento se debe agregar gradualmente en el núcleo de las lombrices, pero sin cubrirlas. Los cajones se regarán gradualmente pero no en exceso.
Si el cuidador debe ausentarse por algún tiempo de su vivienda, el riego se puede asegurar dejando hundida en el compost una botella llena de agua boca abajo, se les debe alimentar bien antes de salir de viaje, dejando una compostera por 3-4 semanas sin agregar alimento. Además se deberá cubrir con una tela húmeda como protección contra la sequedad del lecho.
Cuando el producto resultante se transforme en una masa oscura las lombrices deben ser retiradas. Para ello se las debe dejar unos días sin alimento. Seguidamente se extiende sobre el medio de cría una capa de 5 cm. de los residuos orgánicos disponibles en ese momento. Pasados unos días las lombrices suben a comer y pueden ser retiradas.
El compost resultante puede conservarse en cajones u otro tipo de recipiente donde la humedad se pueda mantener de 30-40%.Las lombrices extraídas sirven para iniciar nuevos cajones, para pesca, harina,etc.
Cría en tolvas: este sistema permite la cría continua de lombrices en un solo contenedor. Los cuidados necesarios son similares a los de la cría en cajones, pero habrá que tener en cuenta que las adiciones de materia orgánica son colocadas directamente sobre las lombrices, y éstas pueden tener exceso de calor al comenzar la fermentación.Para evitar este inconveniente se deben alterar los depósitos de residuos orgánicos, colocándolos una semana sobre el lado izquierdo del contenedor y la siguiente sobre el lado derecho.
La lombricultura es una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de lombriz, como una herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica obteniendo como fruto de este trabajo humus, carne y harina de lombriz.
Se trata de una interesante actividad zootécnica, que permite perfeccionar todos los sistemas de producción agrícola.La lombricultura es un negocio en expansión, y en un futuro será el medio más rápido y eficiente para la recuperación de suelos de las zonas rurales.
La lombricultura intensiva se realiza en una estratificación de material orgánico descompuesto llamado lecho sobre el cual se incorporan las lombrices.
En condiciones ideales de cría intensiva la longevidad de las lombrices se incrementa, siendo de pocos meses en estado silvestre hasta varios años en cautiverio.
Se emplean dos métodos preferentemente según la colocación de los lechos. Si éstas se colocan en el interior de los galpones o invernáculos (muy empleado en Europa) o al aire libre, utilizado sobre todo en América.
Los lechos bajo tierra es un método que se suele emplear en zonas de bajas temperaturas y donde las precipitaciones no constituyen un peligro.
Estos lechos o cunas bajo tierra se realizan cavando un pozo de más de un metro de ancho por 50 cm. de profundidad.
Preparación de los lechos: Primero se deberá colocar un colchón de paja o pasto de 1.20 m. de ancho y 10 cm. de largo.Este colchón sirve de refugio a la lombriz californiana en el caso de sufrir cambios medioambientales en su medio de crianza.
Posteriormente se colocará un cúmulo de estiércol de 1 m. de ancho y 0.70 m. de alto, se regará y por último se cubrirá con 10 cm. de paja para evitar la evaporación.
Al poco tiempo comenzará el proceso de fermentación pudiéndose alcanzar hasta los 70º C.
Transcurridos diez días será necesario mover y airear el estiércol y aplicar un riego. Cuando la temperatura vuelva a bajar se deben colocar las lombrices.
La temperatura óptima es de 20º C, no debiendo superar los 70º C ni ser inferior a 15º C. Para las medidas dadas anteriormente se colocarán aproximadamente 40.000 lombrices que producirán 2 Kg de lombricompuesto por día.
Mantenimiento de los lechos
La cantidad de agua suministrada deberá tener en cuenta la época del año, siendo en primavera y otoño una vez por semana; en invierno una vez cada 15-20 días y en verano hasta dos veces al día.
La humedad deberá mantenerse en torno al 75% y la temperatura no deberá superar los 32º C.
Multiplicación de los lechos.
Durante los 3 primeros meses las lombrices no necesitarán ningún cuidado especial: solamente el riego y la comida. Transcurrido ese tiempo las lombrices se habrán comido el 90% de los desechos orgánicos, por tanto habrá que multiplicar los lechos.
Para ello se empleará estiércol ya fermentado, tomando de este entre 3 y 5 cm. y se colocarán sobre los lechos, se regará y se cubrirá de paja. Pasadas 72 horas se llenará de lombrices, se sacarán los primeros 10 cm. de superficie para después sembrarlos en los nuevos lechos.
Cuidados invernales.
La lombriz roja no sufre ningún letargo invernal, aunque durante esta época su actividad y reproducción disminuyen, por tanto la dosis de alimento se reducirá.
Lo más conveniente es controlar la temperatura sobre todo si disminuye cerca de los 14º C.Los aportes de materia orgánica se incrementarán en la superficie y se cubrirán los lechos con telas de materiales que dejen pasar el aire.
Durante la estación invernal los alimentos se colocarán en la superficie del lecho cada 15 días en capas de 10-15 cm. de espesor; ya que las lombrices no se alimentan de sustancias orgánicas frías.
El lombricompuesto es un fertilizante orgánico, biorregulador y corrector del suelo cuya característica fundamental es la bioestabilidad, pues no da lugar a fermentación o putrefacción.
Su elevada solubilización, debido a la composición enzimática y bacteriana, proporciona una rápida asimilación por las raíces de las plantas.
Produce un aumento del porte de las plantas, árboles y arbustos y protege de enfermedades y cambios bruscos de humedad y temperatura durante el transplante de los mismos.
El vermicompost contiene cuatro veces más nitrógeno, veinticinco veces más fósforo, y dos veces y media más potasio que el mismo peso del estiércol de bovino. El humus de lombriz es de color negruzco, granulado, homogéneo y con un olor agradable a mantillo de bosque.
La lombriz recicla en su aparato digestivo toda la materia orgánica, comida y fecada, por otras lombrices.
El humus contiene un elevado porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos; pero éstos no se producen por el proceso digestivo de la lombriz sino por toda la actividad microbiana que ocurre durante el periodo de reposo dentro del lecho.
El humus de lombriz posee una elevada carga microbiana del orden de los 20 mil millones de grano seco, contribuyendo a la protección de la raíz de bacterias y nematodos sobre todo, para el cual está especialmente indicado.
Produce además hormonas como el ácido indol acético y ácido giberélico, estimulando el crecimiento y las funciones vitales de las plantas.
El humus de lombriz es un fertilizante de primer orden, protege al suelo de la erosión, siendo un mejorador de las características físico-químicas del suelo, de su estructura (haciéndola más permeable al agua y al aire), aumentando la retención hídrica, regulando el incremento y la actividad de los nitritos del suelo, y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las plantas de forma equilibrada (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y boro).
Absorbe los compuestos de reducción que se han formado en el terreno por compactación natural o artificial, su color oscuro contribuye a la absorción de energía calórica, neutraliza la presencia de contaminantes (insecticidas, herbicidas...) debido a su capacidad de absorción.
El humus de lombriz evita y combate la clorosis férrica, facilita la eficacia del trabajo mecánico en el campo, aumenta la resistencia a las heladas y favorece la formación de micorrizas.
La actividad residual del humus de lombriz se mantiene en el suelo hasta cinco años. Al tener un pH neutro no presenta problemas de dosificación ni de fitotoxicidad, aún en aquellos casos en que se utiliza puro.
El humus de lombriz se aplica en primavera y otoño, extendiéndose sobre la superficie del terreno, regando posteriormente para que la flora bacteriana se incorpore rápidamente al suelo.No debe enterrarse, pues sus bacterias requieren oxígeno. Si se aplica en el momento de la siembra favorece el desarrollo radicular, por otra parte, al hacer más esponjosa la tierra, disminuye la frecuencia de riego.
El humus de lombriz puede almacenarse durante mucho tiempo sin que sus propiedades se vean alteradas, pero es necesario mantenerlas bajo condiciones óptimas de humedad (40%).
En la siguiente relación se muestra la composición del humus de lombriz:
Humedad__________30-60%
Ph________________6.8-7.2
Nitrógeno__________ 1-2.6%
Fósforo_____________ 2-8%
Potasio ___________ 1-2.5%
Calcio_____________ 2-8%
Magnesio__________ 1-2.5%
Materia orgánica____30-70%
Carbono orgánico___ 14-30%
Ácidos fúlvicos_____ 14-30%
Ácidos húmicos____2.8-5.8%
Sodio______________ 0.02%
Cobre______________ 0.05%
Hierro______________ 0.02%
Manganeso_________0.006%
Relación C/N________10-11%
Cosecha del humus de lombriz.
Debido a la intensidad de acoplamiento de las lombrices californianas es aconsejable dividir la población original por lo menos tres veces al año.
Las divisiones se realizarán durante los periodos de recogida de humus, efectuando una primera recogida en marzo, una segunda en septiembre y una tercera recogida en diciembre. Siendo el periodo estival en el que la lombriz se reproduce con mayor frecuencia.
Una vez retiradas las lombrices se dejará secar el humus durante unos días. Seguidamente se formará un cono lo más alto posible con el material que todavía contenga lombrices y huevos.Este cono cubierto de paja se llenará de lombrices en pocos días y se cubrirá con una lona negra para mantener la humedad y para que no broten semillas.
Dosis de humus de lombriz.
En la siguiente relación se muestran las dosis de empleo de humus de lombriz:
Praderas________________800 g/m2
Frutales________________ 2 Kg/árbol
Hortalizas_______________ 1 Kg/m2
Césped _________________0.5-1 Kg/m2
Ornamentales____________150 g/planta
Semilleros_______________ 20%
Abonado de fondo________ 160-200 L/m2
Transplante______________0.5-2 Kg/árbol
Recuperación de terrenos__ 2500-3000 L/ha
Setos___________________100-200 g/planta
Rosales y leñosas_________ 0.5-1 Kg/m2
Nota: 1 litro de humus de lombriz al 50% de humedad equivale a 0.54 Kg.
Debido a la intensidad de acoplamiento de las lombrices californianas es aconsejable dividir la población original por lo menos tres veces al año.
Las divisiones se realizarán durante los periodos de recogida de humus, efectuando una primera recogida en marzo, una segunda en septiembre y una tercera recogida en diciembre. Siendo el periodo estival en el que la lombriz se reproduce con mayor frecuencia.
Una vez retiradas las lombrices se dejará secar el humus durante unos días. Seguidamente se formará un cono lo más alto posible con el material que todavía contenga lombrices y huevos.
Este cono cubierto de paja se llenará de lombrices en pocos días y se cubrirá con una lona negra para mantener la humedad y para que no broten semillas.
Dosis de humus de lombriz.
En la siguiente tabla se muestran las dosis de empleo de humus de lombriz:
Praderas________________800 g/m2
Frutales________________ 2 Kg/árbol
Hortalizas_______________1 Kg/m2
Césped ________________ 0.5-1 Kg/m2
Ornamentales____________150 g/planta
Semilleros_______________ 20%
Abonado de fondo________ 160-200 L/m2
Transplante______________0.5-2 Kg/árbol
Recuperación de terrenos__ 2500-3000 L/ha
Setos__________________ 100-200 g/planta
Rosales y leñosas_________ 0.5-1 Kg/m2
Nota: 1 litro de humus de lombriz al 50% de humedad equivale a 0.54 Kg.
Compra-venta de humus de lombriz
El humus de lombriz puede ser vendido a quienes se dedican a las actividades agrícolas intensivas, y por tanto necesitan añadir de forma continua nutrientes al suelo, al consumidor final para su jardín o a los comercios dedicados a su reventa.
Carne de lombriz
Se trata de una carne roja, siendo una fuente de proteínas de bajo costo, de la que se obtiene harina con un 73% de proteína y una gran cantidad de aminoácidos esenciales.
La carne de lombriz se emplea tanto en la alimentación humana como en la animal. Aunque su riqueza mineral es inferior a las harinas de pescado y su contenido en fibra es muy reducido.
Consumo de carne de lombriz
La carne de lombriz es un recurso económico importante al tratarse de un alimento rico en proteínas y de fácil producción.
A lo largo de miles de años, diferentes pueblos de África y China encontraron en la carne de lombriz un complemento nutricional que ayudó a sostener a su población.
Podría ser considerado como un alimento para los países en vías de desarrollo; ya que una parte puede ser destinada a la continuidad del criadero y la otra a la elaboración de harina.
Harina de lombriz
La cosecha de lombriz se destina a la producción de harina, es necesario separar las lombrices de su medio empleando una malla de alambre tejido y posteriormente someterlas a baños especiales para eliminar bacterias y hongos indeseables.
Por último son secadas al sol y molidas. El resultado final es un polvo de color amarillento que contiene de 60-82% de proteína animal. Es necesario de 8-10 Kg de lombrices vivas para producir 1 Kg de harina.
Importancia económica
La eliminación de los residuos urbanos y desechos agroindustriales son un problema a nivel mundial. La solución a este grave inconveniente es la selección de las basuras y con la ayuda de las lombrices se puede regenerar y transformar éstas en un 100% de fertilizante orgánico.
La lombriz roja californiana tiene una gran importancia económica, pues contribuye a la fertilización, aireación, mejora de la estructura y formación del suelo.
El humus de lombriz es un producto con grandes posibilidades de comercialización en todo el mundo, pero su calidad es un factor importante para obtener los mejores precios del mercado.
La carne de lombriz puede ser utilizada en la alimentación animal de forma cruda y directa o en la elaboración de harina de carne de lombriz para ser mezclada con otros productos y producir concentrados de excelente calidad.
Los principales países productores de América Latina son Chile, Brasil, Colombia, Argentina y Ecuador. Estos países cuentan con grandes explotaciones industriales de lombriz roja californiana.
Filipinas es uno de los mayores productores de harina de lombriz para consumo humano, ya que la ausencia de olor y sabor la hace competitiva con la harina de pescado, tanto en calidad como en precio.
Enemigos
La mayor parte de los enemigos de las lombrices proliferan en el criadero por descuido del lombricultor.
Los depredadores directos más frecuentes son los pájaros (cuervos, mirlos, tordos...) ya que excavan la tierra con sus patas y pico, siendo la medida de control más eficaz la cubrimiento del lecho con ramas o mallas antigranizo, además con esta medida se evita la evaporación y se mantiene la humedad.
Como medida preventiva para eliminar las ratas y ratones se emplearán desratizaciones en puntos estratégicos de las instalaciones y además de medidas higiénicas.
Los topos son los peores enemigos de las lombrices, ya que practican túneles profundos a modo de excavadora. Se combaten protegiendo los lechos con materiales que impidan su acceso: ladrillos, mallas metálicas, etc.
La presencia de escarabajos, moscas, ciempiés, ácaros y hormigas es indeseable, pues compiten por el consumo de alimento.
Patologías
Las enfermedades en los criaderos de lombrices no son muy frecuentes aunque el hábitat de las lombrices puede verse afectado por la presencia de bacterias.
La patología más importante es la intoxicación proteica, provocada por la presencia de un elevado contenido de sustancias ricas en proteínas no transformadas en alimento por las lombrices.Estas sustancias proteicas en exceso favorecen la proliferación de microorganismos, cuya actividad genera gases y provoca un aumento de la acidez del medio.
Las lombrices ingieren los alimentos con una excesiva acidez que no llega a ser neutralizada por sus glándulas calcíferas. Por tanto se produce la fermentación en el buche y en el ventrículo provocando su inflamación.
Los síntomas más frecuentes suelen ser el abultamiento de la zona cliterar, coloración rosada o blanca de las lombrices y una disminución generalizada de su actividad. Como medida de control se debe remover la tierra para favorecer la oxigenación y la aplicación de elevadas dosis de carbonato cálcico.